Editorial

Lectores:
Arenas del Quequén abre su blog, para ofrecer un registro abierto, curioso e indagador a los fenómenos de nuestra época. Para que las ideas, -la fuerza más poderosa que han creado los seres humanos-, naveguen libremente. y para ser fieles a un solo mandato: la mas absoluta libertad de pensar, de preguntarse y de opinar.
En definitiva para darle más valor a la democracia.

domingo, 2 de noviembre de 2008

NUESTRA HISTORIA, NUESTROS PUENTES

PUENTE DEL FERROCARRIL.
Paso Cardiel, donde se encuentra hoy el Club del Valle. 1892/94- 1968. Resultó destruido en 1980.
El 1º de Agosto de 1894se inauguraba el tramo ferroviario de un kilómetro y medio que unía Quequén con Necochea, a dos años exactos de la llegada del primer tren de pasajeros a Estación Quequén.
Para ejecutar esa unión era primordial atravesar Quequén por un puente ferroviario. Los directivos del Ferrocarril inglés asumieron el compromiso de construir un cruce provisorio y luego levantar el definitivo puente.
El ferrocarril sur ganó mucho dinero, pero jamás construyó el puente definitivo. La primera construcción prestó servicios durante 74 años.
En 1968 llega la comunicación de que la Estación Necochea quedaba clausurada provisoriamente. En consecuencia Estación Quequén pasa a ser el punto Terminal del ramal. En 1980, la más grande inundación que hubo en este siglo en Necochea, destruyó el viejo puente. Aún hoy se pueden observar algunos restos.

PUENTE DE LAS CASCADAS .
En 1870 se realizan los primeros embarques en el muelle de Luro (al pie de la Loma de Gil, frente al actual Club Náutico). Esto trae aparejado un importante aumento del movimiento comercial. Una consecuencia es la construcción en 1878, tres años antes del nacimiento de Necochea, del puente de las Cascada. A pesar de tener puente y muelle, Necochea ciudad todavía no había sido trazada.
Desde que en 1915 fue arrasado el antiguo puente, los servicios de la balsa fueron muy importantes.
El 15 de Enero ocurrió una catástrofe. Arrastradas como por una gran avenida las pequeñas parvas de asfalfa recién cortadas se fueron acumulando contra el parapeto del antiguo puente de madera, hasta formar un dique cuya enorme masa de agua, después de arrancar el puente se precipitó, como una avalancha, arrollando todo cuanto encontró a su paso.
Éste era el único puente hasta que se inauguró el Colgante, en 1928, y antes del puente carretero del puerto, en 1924.
Destruido este puente en 1915, su lugar fue ocupado por una balsa, de la que se desconoce cuándo comenzó y cuándo dejó de prestar servicios.

PRIMER PUENTE DE SERVICIO DEL PUERTO.
1911- Unía la orilla de Quequén, a la altura de los Elevadores actuales, a la toma de agua de la Usina Termoeléctrica.
Tuvo una corta existencia por lo que resulta casi desconocido para la mayoría de los necochenses y quequenenses. Con el aporte de la Sra. de Ricci y del Sr. Boullios se pudo reconstruir la ubicación y forma del puente, a través de fotografías de la época y de algunos planos. Fue el primer puente del puerto.

SEGUNDO PUENTE DE SERVICIO EL PUERTO.
1916- Construido sobre el trazado el anterior.
Los bloques de hormigón y las piedras que forman la actual Escollera debían cruzar el río para “dar alimento” a la Grúa Titán, gigantesca puerta marina transportadora del camino sobre el mar.
Las cargas de importancia requerían una nueva estructura. Aunque no era el único requerimiento. El puente debía ser cruzado, por abajo, por los barcos que ingresaban al Puerto. La respuesta fue: de ferrocarril y giratorio.

Las trochas inglesa y francesa del Ferrocarril se unieron a la zona de los Elevadores formando una horqueta. Uno de las brazos hacia la actual playa de camiones del Puerto –del lado de Quequén- y la otra atravesando “La boca” por el Segundo Puente de Servicio.
El 17 de julio de 1911 se deja inaugurado el ramal ferroviario de Estación Quequén al Puerto. Terminados los trabajos de la Escollera Sur, este puente, el único móvil de esta historia, es desarmado y pasó a cumplir otro papel en el mismo escenario, es decir, el puerto. Sus bases son utilizadas para construir el primer puente urbano para vehículos, que pasó a ser denominado como Puente Viejo, Puente del Puerto o Puente Carretero.

PUENTE DEL PUERTO, CARRETERO O PUENTE VIEJO.
1924-1969.
Con las bases del segundo puente de servicio del Puerto se levantará el tercer Puente del Puerto y el primero que tuvo carácter urbano, demolido hace 27 años.
Con los restos del segundo puente, en 1923, se construyó un puente carretero sobre el río Quequén. Era una obra reclamada por los vecinos desde hace veinte años, pues se debía cruzar en el modesto servicio de balsas. El puente se inauguró un caluroso 20 de enero de 1924.
Con el puente Carretero nuestra ciudad disponía de un excelente recorrido extraurbano que nos vinculaba desde Las Grutas hasta Costa Bonita.

PUENTE DEL NÁUTICO.
1911-1915.Bajada de Gil.
Es el puente por el que nunca se cruzó. La necesidad de dotar a Necochea y Quequén de un puente para el transporte urbano caminero tuvo una dilatada historia. Se aprobó un proyecto presentado por el senador Carranza Mármol que se adjudicó más tarde a la empresa Bustos, Morón y Zarzewski – tras tres licitaciones anuladas-, consistía en un puente de 130 metros de luz.
La región, en febrero de 1915, se vio afectada por una creciente de magnitud, cuya cota máxima superó la proyectada por el puente, lo que sumado a los problemas surgidos de los estudios de suelo, demostró lo erróneo del mismo y la necesidad de rehacer el proyecto. Y cambiar el lugar de ubicación.
El primer puente para vehículos no iba a ser construido en esta década. En 1915, la inundación que destruyó el puente de Las Cascadas, en su camino de aguas altas, le demostró a los ingenieros alemanes que su puente iba a formar parte del patrimonio del agua y no de la tierra.
La cota de inundación superó al puente proyectado y el río le dijo no por segunda vez a las obras urbanas de la ciudad.

EL PUENTE COLGANTE.
1928.
El puente suspendido rígido sobre el Río Quequén Grande, ubicado frente a la ciudad de Necochea, es la realización de una obra reclamada desde hace mucho tiempo por la creciente necesidad de comunicación entre las poblaciones de ambas márgenes, cuyas transacciones se limitaban a los servicios de balsas.
El proyecto fue encomendado al ingeniero P. Palazzo, jefe de Estudios y Proyectos de la Dirección de Puentes y caminos de la Provincia de Buenos Aires.
El proyecto contemplaba la construcción de un gigante de acero de 270 metros de longitud, con una luz de 150 metros y dos laterales de 60 metros cada uno.

Su estructura metálica se basa en un tablero suspendido por 32 cables de acero, los que se asientan sobre la cabeza de los pórticos metálicos de 25,70 metros de altura y se anclan en dos macizos de hormigón que al mismo tiempo sirven de estribos al puente y de apoyo a la viga de rigidez.
Las obras de construcción estuvieron a cargo de la empresa Hayss y Freytag S.A, en tanto que la provisión de la estructura metálica fue realizado por la compañía francesa Chantiers et Ateliers de la Gironde, que también realizó el mismo año un puente similar sobre la laguna Setubal, en Santa Fé, y que se cayó en 1983 por la inundación de ese año y la falta de mantenimiento.
El puente quedó librado al tránsito en el mes de noviembre de 1928, siendo el 21 de julio la inauguración oficial de las obras, para la alegría de 6.000 personas asistentes al acto.
No muchos conocen, o recuerdan, el nombre oficial: Puente Hipólito Irigoyen.

PUENTE DEL FERROCARRIL.
Sobre el puerto 1946-1969.
Cuando concluyó la obra del puerto se retiró el puente que unía a ambas márgenes, a pesar de que la estación marítima era ultramar en 1929. El Ferrocarril inglés no alimentaría de trigo a tan importante obra.
La gravedad que adquiere la resolución del Ferrocarril Sud, aumenta a la luz de la capacidad de transporte del mismo. Un vagón transporta aproximadamente 50 toneladas de cereales, o sea, un equivalente de dos camiones con acoplado. Un tren carguero consume tres veces y media menos que los camiones que lo remplazan en la tarea.
Veinticinco años después de haberse levantado el puente de servicio, el ferrocarril cruzará la boca del Puerto lo alimentará en su crecimiento. Se cargarán vagones de cemento y hasta máquinas destinadas a la fabricación del mismo.
Sobre las bases del puente que nos ocupa, se construirá luego el “Ignacio Ezcurra”.

PUENTE DE ARDANAZ.
1966-1967.
La fábrica Ardanaz decidió en 1966 construir un puente en Las Cascadas. Era intención resolver el cruce del Río Quequén que llevaba más de 50 años esperando su segundo puente.
De magnífica vinculación con el lugar, por su tamaño, relación con el espejo de agua y forma, este puente fue una lección para los urbanistas e ingenieros.
El Puente Ardanaz estaba diseñado y calculado para el tránsito liviano, con 5.000 kilos de carga máxima. Resultó parcialmente destruido en 1967. La rotura la produjo un camión excedido de peso. Al escaso año de inauguración hubo que reformarlo y así nació el segundo puente de Ardanaz. La inundación de 1980 derribó al segundo puente y, en consecuencia, hubo que levantarlo por tercera vez, aunque su estructura fue mucho más fuerte.

PUENTE IGNACIO EZCURRA.
1969-1980.
“Con la asistencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, representantes de instituciones de Necochea y Quequén y una crecida cantidad de público, se llevó a cabo al mediodía de ayer la inauguración del puente construido sobre el Río Quequén”, dice la crónica de “Ecos Diarios” del 27 de Junio de 1971.
Lamentablemente durante las inundaciones de Mayo de 1980, el puente Ignacio Ezcurra (llamado así en memoria del periodista del diario “La Nación” que murió cubriendo la guerra de Vietnam) cayó por efecto de la corriente del río.

Este puente había sido construido sobre la estructura del anterior puente de ferrocarril, por lo cual presentaba un diseño muy particular, producto de la “añadidura”.
Remplazó al “Puente Viejo” o “Puente del Puerto”, que fue inmediatamente desarmado, y cumplió un rol importantísimo para ambas orillas, ya que unía el círculo costero.

PUENTE DARDO ROCHA.
1980.
El 13 de Diciembre de 1980, para remplazar al puente Ezcurra, fue inaugurado el puente “Gobernador Doctor Dardo Rocha”, de 210 metros de largo.
Este puente empalma correctamente con la avenida San Martín en Quequén pero en el lado de Necochea hace contacto con la avenida Jesuita Cardiel y se prolonga por calles angostas, de encuentro conflictivo con la avenida 59, debido a que la construcción no fue debidamente planificada.
Además el “Dardo Rocha” es muy corto. Sus cabezales –punto en el que el puente se apoya sobre las dos orillas – son taludes de tierra y no columnas, y se acercan peligrosamente a las orillas del río.
Los cabezales están dispuestos de forma que, en caso de una gran inundación, harían que se formara un cuello de botella y las columnas actuarían como un dique.
Por otra parte, la construcción de este puente y la desaparición del “Puente del Puerto” trajo aparejada una disminución considerable del movimiento de la zona portuaria, “ayudado” por los cierres de plantas elaboradas de conserva de pescado y el Apeadero del ferrocarril.

PUENTE ARAMBURU.
1980.
El 28 de Mayo de 1980 fue inaugurado en el paraje Los Manantiales el Puente Aramburu.
“Esta hermosa obra de ingeniería fue realizada por la empresa Burgwardt y Cía. y resistió tenazmente a la furia de las inundaciones de Abril y Mayo”, manifiesta un artículo aparecido en el “Album del Centenario” de “Ecos Diarios” en 1981.
Es una excelente obra de ingeniería que está allí emplazada en función del entorno paisajístico.