Editorial

Lectores:
Arenas del Quequén abre su blog, para ofrecer un registro abierto, curioso e indagador a los fenómenos de nuestra época. Para que las ideas, -la fuerza más poderosa que han creado los seres humanos-, naveguen libremente. y para ser fieles a un solo mandato: la mas absoluta libertad de pensar, de preguntarse y de opinar.
En definitiva para darle más valor a la democracia.

martes, 13 de marzo de 2007

Faro QUEQUEN, el centinela del mar

Guiando al navegante desde la costa
Se necesita subir 163 escalones para llegar al punto mas alto del Faro Quequén
La inconfundible figura del Faro de Queuén, recortada sobre el mar o el horizonte, es otra de las postales que identifica al núcleo urbano, si bien su construcción comenzó en 1920, quedó habilitado el 1º de noviembre de 1921.
Está emplazado sobre un médano, a 31 metros sobre el nivel del mar, teniedo su torre 33 metros con 80 centímetros de alto, necesitándose ascender 163 escalones para alcanzar la plataforma principal, el la que se destaca un aparato óptico, compuesto de 16 cristales en forma de trapecio.
Cuando se lo costruyó en 1921, todo por esa zona estaba aún por hacerse, y así el Faro emergía de un médano vivo.
La ubicación del Faro Quequén es 38º 34' de latitud Sur y 58º 41' de longitud Oeste de Greenwich. La luz tiene un alcance óptico de 30 millas marinas y geográfico de 28 (cada milla náutica mide 1852 metros).
El grupo luminoso es un AGA sistema Dalen giratorio, y cada 30 segundos, cuatro destellos completan un giro. Tal operación se repite durante un promedio de 13 horas diarias, y la función comienza cuando se pone el sol, para finalizar cuando éste nuevamente ilumina.
Publicado en La Bitácora ejemplar de la ciudad de Quequén

Puente colgante "HIPOLITO IRIGOYEN"

Un gigante de acero inaugurado el 21 de julio de 1929.
Todo un símbolo de la ciudad

TURISMO: Una actividad de la cual depende nuestra economía

Turismo: Hay que imponer un profundo consenso sobre un tema estratégico: el turismo. Así como Quequén tiene un anclaje importante en el sector agropecuario y portuario la necesidad de buscar una estrategia turística a mediano y largo plazo impone una discusión profunda.
Una actividad de la cual depende nuestra economía economía
Desde la provincia se impulsa la consigna que desde la Costa tenga turismo todo el año. La competencia crece. La polémica esencial es discutir cómo, con que recursos, apuntando a qué horizonte. Porque convengamos que Cariló, Gessel o San Bernardo, etc. Aspiran a lo mismo.
Quequén deberá tomar sus propias decisiones para el crecimiento, que, necesariamente deberá estar planificado desde el Estado después de un consenso profundo con los sectores sociales. Porque hoy por hoy la inversión privada resulta esencial.
Será necesaria una planificación que incluya a todos. Desde ya habrá que partir de una propuesta amplia y abierta. Aprovechar los recursos que poseemos e invertir en generar nuevos, es básico.
Hay casi un millar de lotes que podrían escriturarse a nombre del erario público venderse a buen precio, con planos aprobados gratis y de acuerdo a una estética urbana predeterminada, con descuentos a quienes compren esos lotes y comiencen a edificar, en las tasas urbanas.
¿No podemos hacer nada con el ferrocarril? Sus vías tienen una agónica existencia virtual. Sus formaciones mugrosas ya no se arrastran durante algunos días al año trayendo siempre menos turistas, en condiciones que no se podrían transportar reces.
¿Turismo cultural? En cuanto al patrimonio histórico de la ciudad, su arquitectura, su perfil, quedan algunos chalets de la “Belle Epoque”, El edificio del Hotel Quequén, Villa Maris, Chalet Astelarra, Residencia Güiraldes, y otras.
Nos mata el “allí estuvo”, el “antes era”, “las temporadas mágicas de los 60”, la inercia de mordernos la cola en discusiones eternas que no hallan salida porque nadie planifica nada, nadie discute nada profundo, estructuralmente y todos comentamos pequeñas macanitas de café.
¿Cuánto hace que no se pone en tela de juicio un plan turístico integral?. Mientras otros imponen sus fiestas, sus recitales, sus aerosillas, su seducción country o el dudoso fashion de ser vecino del bosque del Pinar, de la Costa.

¿Agroturismo? Hasta Madariaga sale a vender “agroturismo” y nosotros no tenemos en claro cómo es el casco de una estancia, y cuales están en condiciones de recibir a turistas. Abordamos todo con la efímera mentalidad de vendedores de choripán o churros rellenos de verano.
Cerramos nuestros comercios apenas nos deja de entrar el quintal de guita que amontonamos en enero… porque ”por unos centavos no vale la pena. No es cuestión de laburar para cambiar la guita”.
Si seguimos así, tristeza y soledad serán nuestras visitas mas habituales. Y no se trata siquiera de “pasar facturas”, después de todo nuestra economía se mueve en negro.
De no mediar una propuesta razonable, no nos salvarán discursos ni plegarias.
De esto podemos estar seguros.
Publicado en La Bitácora ejemplar de la ciudad de Quequén

viernes, 9 de marzo de 2007

ATARDECER EN EL RIO QUEQUEN

ATARDECER EN EL RÍO QUEQUEN
Publicado en La Bitácora ejemplar de la ciudad de Quequén

ARENAS DEL QUEQUEN

ARENAS DEL QUEQUEN
Publicado en La bitácora ejemplar de la ciudad de Quequén

Cae la noche sobre la playa de Quequén



Publicado en La Bitácora ejemplar de la ciudad de Quequén

CONTAMINACION MARINA EN QUEQUEN

Te agradezco por la contaminación en Quequén.
Firma el Mejillín

La contaminación marina en Quequén, provincia de Buenos Aires, produjo un efecto positivo sobre las poblaciones de un caracol que vive adherido a las rocas de la zona intermareal.
El mayor desarrollo de algunas algas y la exclusión de la competencia en las inmediaciones de la desembocadura del colector de la red cloacal de Necochea y Quequén, sería el causante de los tamaños especialmente grandes que se observan en este molusco. A esta conclusión llegaron el licenciado Alejandro Tablado y el doctor Juan López Gappa, biólogos del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", después de haber realizado una serie de experiencias que incluían transplantes de especímenes, provenientes de zonas no contaminadas, a las proximidades del caño cloacal y viceversa.
"La zona intermareal es particularmente adecuada para realizar estudios de ecología marina debido a su accesibilidad directa durante la bajamar". Uno de los habitantes de esta franja cuando el sustrato es duro (roca o tosca) es la lapa pulmonada Siphonaria lessoni, Las lapas pulmonadas, falsas lapas o sombreritos, son un grupo de moluscos gastrópodos que poseen una valva cónica y se alimentan de las algas que raspan de la superficie de las rocas. La dieta de estos moluscos está formada principalmente por algas azul verdosas y diatomeas, unas algas microscópicas que poseen dos valvas de sílice superpuestas.
Se transplantó lapas provenientes de zonas no contaminadas, que previamente habían sido medidas y marcadas con pintura epóxica, a las proximidades del caño cloacal. Otras lapas no contaminadas, que formaban el grupo de control, fueron manipuladas en forma similar pero se volvieron a depositar en las rocas de origen. Además, se realizó el transplante recíproco: lapas de la zona contaminada se trasladaron a zonas limpias, con el correspondiente grupo control.
Las aguas contaminadas con efluentes cloacales, que están cargados de bacterias y partículas orgánicas en
suspensión, con escaso contenido y a la vez alta demanda de oxígeno. Esta situación no es tolerada por el mejillín, que está ausente en las inmediaciones del caño de descarga.
Por el contrario, las algas azul verdosas, algunas algas verdes y la lapa pulmonada son más frecuentes en el área de mayor contaminación.
Tablado y López Gappa explican que la red colectora, por la cual circulan los efluentes producidos en Necochea y Quequén, vuelcan los líquidos cloacales sobre plataformas de tosca que quedan expuestas en cada bajamar. "No existe ninguna planta de tratamiento sino simplemente una estación de bombeo ubicada dentro del casco urbano. Los organismos afectados son los integrantes de la comunidad que se fija sobre la tosca y que está dominada por el mejillín", agregan los investigadores.
En menos de un año, las lapas llevadas a la zona cercana a la descarga cloacal tenían un tamaño que duplicaba a las que, como control, se habían dejado en la zona no contaminada. Por el contrario, las lapas que habían sufrido el trasplante inverso no sólo crecieron menos que sus compañeras en la zona contaminada, sino que muchas murieron. Evidentemente la zona contaminada con los efluentes cloacales le ofrece a la lapa una disponibilidad de alimento superior que le permite un crecimiento mayor. Además, la ausencia del mejillín deja libre la superficie de la roca para el desarrollo de las algas y el "pastoreo" de la lapa.
Por otra parte estos experimentos dejaron en evidencia que en condiciones naturales la lapa presenta densas poblaciones de individuos pequeños, que crecen lentamente, como consecuencia de una tremenda competencia por el alimento.
Los estudios se efectuaron en la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén y gracias a subsidios aportados por el CONICET. Los investigadores aclaran que las alteraciones detectadas en las comunidades costeras se podrían revertir realizando un tratamiento a los efluentes cloacales con el objeto de disminuir su contenido de materia orgánica y descargando los efluentes a través de una cañería submarina que desemboque lejos de la costa y de la superficie del océano. Claro, que en parte, esto no es más que trasladar el problema a un lugar fuera del alcance de nuestra vista.

Publicado en La Bitácora ejemplar de la ciudad de Quequén.

Curiosidades: SOBRE PICASSO

CURIOSIDADES:
SOBRE PICASSO
Su nombre completo era: Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad.
Siempre fumaba cigarros de la marca Gauloises, el color azul de los paquetes le inspiró su Etapa Azul.
No fue un buen estudiante, con 16 años recibió una mención honorífica de la exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.
Del gobierno Republicano recibió el cargo de Director del Museo del Prado, aunque nunca llegó a tomar posesión.

Publicado en La bitácora ejemplar de la ciudad de Quequén

DECLARACION DE LOS DERECHOS DE LAS GENERACIONES FUTURAS

"DECLARACION DE LOS DERECHOS
DE LAS GENERACIONES FUTURAS”

Este texto fue redactado y propuesto para su aprobación por la Asamblea Generadle las Naciones Unidas por la Sociedad Cousteau.

Artículo Primero:
Las generaciones futuras tienen derecho a una tierra indemne y no contaminada y al disfrute de ésta, considerada como soporte de la historia del hombre, de la cultura y de los vínculos sociales que hacen a cada generación y a cada individuo miembros de la humanidad.

Artículo Segundo:
Cada generación depende de los bienes y del patrimonio adquirido, y tiene el deber como preservadora de las generaciones futuras, de impedir todo atentado irreparable e irreversible a la vida sobre la tierra a a la dignidad y libertad del hombre.

Artículo Tercero:
En consecuencia, es deber supremo de cada generación -también a fin de preservar los derechos de las futuras generaciones-, asegurar la constante vigilancia de las evoluciones y transformaciones de la tecnología que puedan conducir al daño de la vida social de la tierra y su equilibrio natural o al desarrollo armonioso del género humano.

Artículo Cuarto:
Todos los medios necesarios, incluso la enseñanza, la investigación y la legislación, deberán ser puestos en condiciones de garantizar estos derechos y saturar que no sean sacrificados a la desidia, el interés o la oportunidad del momento.

Artículo Quinto:
Los gobiernos, las organizaciones no-gubernamentales y los individuos están llamados encarecidamente a poner desde ahora en práctica estos principios como si se encontaran ya frente a las generaciones del porvenir, delante de los cuales deben reconocerse como plenamente responsables

Publicado en La bitácora ejemplar de la ciudad de Quequén

jueves, 8 de marzo de 2007


miércoles, 7 de marzo de 2007

El Mate, no es una bebida


El mate,  no es una bebida

Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca….
Pero no es una bebida: en este país nadie toma mate porque tenga sed.
Es más bien una costumbre, como rascarse.
El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa, la primera frase es "¡Hola!" y la segunda:"¿Unos mates?".
Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres.
Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros.
Pasa entre los viejos de un geriátrico, y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan.
Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara.
Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno.
Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos.
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide.
Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un “loco bajito” de tu sangre empieza a chupar mate.
Se te sale el corazón del cuerpo…
Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.
La gente pregunta, cuando no hay confianza: "¿Dulce o amargo?". El otro responde:"Como tomes vos".
La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas.
Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas.
Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da.
La yerba no se le niega a nadie…
Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un
hombre ocurre un día en particular.
Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos.
No es casualidad. No es porque sí.
El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate
sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.
Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones.
El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores...
Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. La charla, no el mate.
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar: vos hablás mientras el otro toma.
Y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba!".
Es el compañerismo hecho momento. Es la sensibilidad al agua hirviendo.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, "¿está caliente, no?".
Es la modestia de quien ceba el mejor mate.
Es la generosidad de dar hasta el final.
Es la hospitalidad de la invitación.
Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir "gracias", al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.
¿TE SENTISTE INCLUÍDO?
Compartilo entonces con quienes alguna vez tomas


cuidado con el calor: PONAL Puede explotar

Cuidado con el calor
Ponal puede explotar
Se almacena Nitrato de amonio en la planta Ponal de Puerto Quequén.
El nitrato amónico se utiliza sobre todo como fertilizante debido a su buen contenido en nitrógeno.
El nitrato amónico o nitrato de amonio es una sal formada por iones de nitrato y de amonio.
Se trata de un compuesto incoloro e higroscópico, altamente soluble en el agua.
Esta reacción es exotérmica y puede ser explosiva si se lleva a cabo en un contenedor cerrado o calentando demasiado rápido. Las mezclas del nitrato amónico con petróleo se utilizan como explosivos (Anfo). Este compuesto también es responsable de la mayor parte de los accidentes graves con los fertilizantes.
El accidente más grave se registró en la explosión de la fábrica de nitrogenados en Oppenau cerca de Ludwigshafen (Alemania) en 1921 con 561 muertos.

“Estamos muy preocupados por la salud de la población, porque un derrame de este producto podría generar consecuencias nocivas en la ciudadanía”, señaló la presidenta de la Comisión Vecinal Playas de Quequén, Fanny Niesl.
Aseveró que “los tanques de la empresa Ponal contienen nitrato de amonio, sustancia que es contaminante y peligrosa para la salud de la población”.
“En la empresa hay alrededor de 14 tanques de grandes dimensiones y actualmente se están construyendo más, pero observamos que no tienen la contención adecuada”, sostuvo la presidenta de la entidad vecinalista y luego añadió que “un derrame de fertilizante líquido contaminaría las napas, el río y también el mar”.
¿Qué sabemos del nitrato de amonio?
El nitrato amónico o nitrato de amonio es una sal formada por iones de nitrato y de amonio.
Se trata de un compuesto incoloro e higroscópico, altamente soluble en el agua.
Síntesis: El nitrato amónico se obtiene por neutralización de ácido nítrico con amoníaco tras la evaporación del agua.
Usos: para uso de explosivos, fuegos artificiales, también para fertilizantes.
Aplicaciones: El nitrato amónico se utiliza sobre todo como fertilizante debido a su buen contenido en nitrógeno. El nitrato es aprovechado directamente por las plantas mientras que el amonio es oxidado por los microorganismos presentes en el suelo a nitrito o nitrato y sirve de abono de más larga duración.
Una parte de la producción se dedica a la producción del óxido nitroso (N2O) mediante la termólisis controlada:
Esta reacción es exotérmica y puede ser explosiva si se lleva a cabo en un contenedor cerrado o calentando demasiado rápido. Las mezclas del nitrato amónico con petróleo se utilizan como explosivos. Este compuesto también es responsable de la mayor parte de los accidentes graves con los fertilizantes.

El calor de reacción depende de la concentración de ácido nítrico usado y de la solución producida de nitrato amónico, pues la disolución cuanto más concentrada está, mayor es el calor de reacción. Dicho calor de reacción se puede utilizar para producir la evaporación del agua de la solución de nitrato amónico y además para producir vapor. El nitrato amónico puro sufre una descomposición endotérmica a 169º C y tiene un punto de ebullición de 230º C. La concentración del ácido nítrico usado normalmente es de 55 a 65 % w, mientras su punto de ebullición a presión atmosférica es de 120º C, más bajo por tanto que la solución producida de nitrato amónico, soluciones altamente concentradas manifiestan altos puntos de ebullición y de congelación. Lo primero puede causar altas temperaturas y por tanto operaciones peligrosas y lo segundo bloqueo de las tuberías.


ACCIDENTES FATALES, POR NITRATO DE AMONIO

Es una materia comburente o explosiva. Un riesgo clave de esta sustancia, empleada en la elaboración de explosivos, fertilizantes y otros productos, es que es capaz de detonar si se le calienta en un lugar cerrado o si está expuesto a fuertes golpes o en contacto con materias orgánicas, fuel-oil o carbón. En caso de incendio es necesario llevar a cabo una evacuación en un radio de al menos 1.000 metros si ésta se vuelve incontrolable.

El accidente más grave se registró en la explosión de la fábrica de nitrogenados en Oppenau cerca de Ludwigshafen (Alemania) en 1921 con 561 muertos.

El 16 de abril de 1947 la descarga de los barcos "Gradcamp" y "Highflyer" lleno de nitrato amónico en Texas (EE.UU.) provocó una detonación que devastó gran parte de la ciudad con 486 muertos, 100 desaparecidos y más de 3000 heridos.

El 28 de julio del mismo año el buque "Ocena Liberty" explotó en Brest (Francia) provocando 21 muertos y más de 100 heridos.

El 9 de marzo de 2004, EN Castellón España, a las 12'45 horas, explosionó un camión cargado con 25 toneladas de nitrato de amonio, después de producirse la colisión y el incendio del transporte, se produce un estallido del recipiente que provoca la práctica desintegración del vehículo, dejando solo un cráter de unos 30 mts. de diámetro por cinco metros de profundidad .

Se supone que igualmente es responsable de la catástrofe provocado por un tren en Ryongchŏn (Corea del Norte) el 22 de abril de 2004 con al menos 161 muertos y más de 1300 heridos.

El nitrato de amonio se ha empleado también en diversos ataques terroristas como por ejemplo en el de Oklahoma (EE.UU.) y además como parte de los explosivos utilizados en el ataque de la AMIA, Buenos Aires (ARG).

Publicado en La Bitácora ejemplar de la ciudad de Quequén





















(iudad ()culta MONTE PASUBIO

ciudad ()culta: Monte Pasubio
Surf y olas

Las playas no están al margen del duro febrero argentino. Y esta ciudad al sur de Mar del Plata no son una excepción. Allí hay de todo: muchísimos jóvenes con inmensas ganas de domar las olas.



Voy a contar una historia personal. Pasé casi todos mis veranos de infancia y adolescencia en Quequén. Situado a unos 120 kilómetros al sur de Mar del Plata, ese paraje doble era un clásico entre los progresistas de la época. También fue -hay que admitirlo- un paraíso de la prostitución. Los burdeles de Quequén eran célebres entre los sedientos marineros. Paralelamente abundaban por ahí algunos hoteles de lujo y hasta verdaderos castillos habitados por familias aristocráticas de doble apellido, como los Menéndez Beti y tantos otros.

En esa época, mientras yo jugaba al vóley o a la paleta, mis viejos y todos sus amigos -algunos venidos desde Tucumán o aun más lejos- arreglaban el mundo en las carpas del balneario Ricci. Eso podía ocurrir en la ventosa playa de Quequén, a sólo mil metros de la más civilizada Necochea. Bajo las carpas y las sombrillas se hablaba de Cuba, del Che, de la gloriosa Unión Soviética, del inminente derrumbe del capitalismo y de un montón de cosas más. Y al mismo tiempo, desde un cielo todavía inocente, una avioneta casera difundía el siguiente y forzadamente rimado eslogan: "Aire, mar, cielo azul y alfajores Necodul".



Estuve por ahí la semana pasada -un poco para olvidar y otro poco para recordar- y encontré, claro, algunos cambios. Ya sabía que los alfajores Necodul y la gloriosa Unión Soviética no existen más en ninguna parte. Sabía también que la vieja colonia de Segba es ahora una universidad con aspiraciones modestas; todavía están allí los enanitos de jardín adornando la entrada. Ya me habían advertido, asimismo, que el puerto está muerto aun después de su privatización; y que los barcos de pesca ya casi no salen a probar suerte porque los de Mar del Plata les ganaron la partida.

Hace décadas que no está el restaurante Porto Fino en la banquina. Y hace un tiempo que la gente raramente alquila carpas o sombrillas en los balnearios urbanos. En general van y se tiran por ahí, con sombrillas propias, o bajo la sombra fugaz de los acantilados.

Las playas de Quequén, para decirlo de una buena vez, ya no es la de entonces. Queda el viento nordeste, eso sí. También los médanos, las legendarias escolleras de piedra, el río encantado que hace años creció de pronto y derrumbó todos los puentes menos el colgante, unas cuantas chicas hermosas que se presentan todos los años para el concurso de Reina y hasta el Festival Infantil, algo acotado por la crisis y el desgano.

Las viejas casonas de antaño albergan ahora a extraños ocupantes. La gente fina está reunida en el exclusivo Hotel Quequén -remodelado y prolijamente pintado de amarillo- y también en un club privado, con playa propia y canchas de tenis, llamado "La Virazón". Algunos, entre ellos uno de los dueños del Banco de Galicia, construyeron casas de estilo mediterráneo, muy elegantes, en el sinuoso y desolado camino que va a Costa Bonita.

Los progres de hoy -o los clase media en caída veloz- alquilan casitas, si pueden, cerca del cruce costero que une la bajada al mar con la arenosa calle del mercado Ailito, ahora cerrado. Los demás se instalan, como hice yo, en el camping Monte Pasubio. Este último -que cuenta con amplio espacio para carpas y que también ofrece bungalows a los escasos visitantes de estos días- tiene la gran virtud de estar ubicado en la playa misma o casi.

Allí, al Pasubio, van a parar los surfistas de muchos lugares. Esto también es un fenómeno relativamente nuevo. Uno de estos deportistas -el rubio y delgado Agustín Ruhle, recién llegado de Ushuaia- me explicó que las olas de Quequén son únicas por su empuje y altura, y que en noviembre de todos los años el lugar es la meca elegida de centenares de surfistas. Los tipos acampan por los alrededores con sus tablas, sus trajes de neoprene y unas ganas tremendas de domar las olas. Hay que verlos entrar, cortando espuma, hasta ubicarse bastante más allá de la rompiente. Una vez allí se acuestan sobre las tablas boca abajo y "reman", como dicen ellos, a la espera de la ola de su vida. Cuando ésta llega -porque ese momento de gloria no se le niega a nadie- se paran con algún esfuerzo sobre la tabla, avanzan como cristos acuáticos hacia la costa y finalmente caen exhaustos sobre la arena.

Los porteños que en estos días terribles se animaron hasta aquí son pocos pero son. Al menos pueden disfrutar, acaso como nunca, de la amplitud interminable de estas inmensas playas del sur bonaerense.

Por algo será que las dunas de Quequén se van convirtiendo en un reducto de los que buscan el aislamiento. Los que vinieron dicen que el paraíso esta acá.


Artículo publicado en La Bitácora    
Ejemplar de la ciudad de Quequén
Año 1 Nº 2 Enero de 2007