Editorial

Lectores:
Arenas del Quequén abre su blog, para ofrecer un registro abierto, curioso e indagador a los fenómenos de nuestra época. Para que las ideas, -la fuerza más poderosa que han creado los seres humanos-, naveguen libremente. y para ser fieles a un solo mandato: la mas absoluta libertad de pensar, de preguntarse y de opinar.
En definitiva para darle más valor a la democracia.

domingo, 13 de mayo de 2007

PLANTA DE FAENAMIENTO EN QUEQUEN





CONEJOS “Don Ernesto”
marca registrada de Quequén
Inauguran nueva planta de faenamiento


Es sumamente notable la crianza y desarrollo del conejo de carne no solo en el mundo sino en la Argentina; especie mal denominada como “no tradicional o alternativa”.
La cunicultura en nuestro país se caracteriza por ser un sector “nuevo”.




En la primera quincena de mayo, comenzará la faena de conejos en la planta “Don Ernesto”. Como consecuencia del esfuerzo conjunto de la comuna local y una familia de cunicultores, será en nuestro medio el único matadero exclusivamente dedicado a la faena de conejos, que se encuentra en la quinta de tres hectáreas, ubicada en 532 Nº 1960. Tras ser habilitado por al área de Bromatología Municipal y de la provincia de Buenos Aires para el transporte de cortes frescos en el territorio Bonaerense.
La intención de la iniciativa es cubrir la demanda de la ciudad y la zona, dado que el lugar cuenta con cámara y con una capacidad instalada que permite faenear 200 animales por día. Se trata del primer establecimiento de estas características en el partido de Necochea, según explicó el productor, Adolfo Curín.
"Hace dos años comenzamos a criar conejos en forma intensiva, pero luego el mercado comenzó a derrumbarse y no era rentable vender los animales a los frigoríficos de la zona, por lo que comenzamos a pensar qué hacíamos con la actividad y decidimos evaluar la posibilidad de construir un matadero o un frigorífico". (Acotaron Adolfo Curin y Marcela Gallo)
Nos entrevistamos con el subsecretario de la Producción de la Municipalidad, Martín Issín, quien "nos informó que si bien no había subsidios, nos podía ayudar a conseguir un préstamo blando, y enseguida comenzamos todas las gestiones para obtener los recursos".

El inminente funcionamiento de la planta de faenamiento permitirá la colocación de la carne de conejo con seguro de origen en el mercado regional. En ese sentido, se han concretado operaciones de preventa en restaurantes, al tiempo que existen cadenas de supermercados interesadas en comercializar la producción.
La carne de conejo con seguro de origen permitirá vender carne certificada, en lo referente a la sanidad de los criaderos y la manutención de la cadena de frío en el transporte, lo que posibilitará mantener las cualidades de una carne que posee un bajo porcentaje de colesterol con relación a otras carnes que se consumen.

"Hoy en día, en las góndolas no hay conejo envasado con etiqueta, en donde se pueda leer que se cumple con las normas, pero ahora sí podrá haber", dijo el cunicultor.

El cunicultor llevará el animal al matadero y luego se responsabilizará de su comercialización. "El productor trae el conejo, acá se faena bajo las normas vigentes y luego se lleva el producto para comercializar, la diferencia la gana el cunicultor, de manera que sea negocio para todos", detalló Curin.
Al poco tiempo se firmó "un contrato con la comuna y comenzamos las obras de construcción del matadero", detallaron los productores, quienes comentaron que "el sistema utilizado para la financiación fue la presentación a la comuna de las facturas con los gastos realizados, en ningún momento nosotros manejamos dinero, y eso es positivo para la transparencia de la operación".

La inversión realizada, hasta el momento, supera los 40.000 pesos, aportados tanto por los productores como por la comuna, a través del pago de las facturas presentadas. El préstamo será devuelto por los cunicultores en cuotas, como lo establece el documento firmado al ser entregado el préstamo.
CUNICULTURA
El conejo es una de las posibilidades para suministrar productos proteicos que ayuden a combatir el hambre en el mundo. En primer lugar, es un producto cualitativamente interesante, porque se trata de una carne blanca rica en nutrientes, sana, fácil de cocinar, de buen sabor y adaptable a todas las dietas, ya que está particularmente indicado en dietas para niños, ancianos, enfermos, etc.
Por otro lado, los países pobres, en vías de desarrollo o con problemas de abastecimiento alimenticio, la cría de conejos para su consumo significaría la posibilidad de introducir una fuente proteica de alta calidad que se obtendría a partir de recursos alimentarios no utilizables para los humanos y que pueden existir o generarse en estos lugares.
Téngase en cuenta que el conejo se puede alimentar con muchas sustancias que se consideran subproductos de la industria alimenticia (pulpas, melazas, salvados, restos vegetales, etc.) y cosechas de alto rendimiento con vegetales fibrosos que no compiten con la alimentación humana (pajas, harina de alfalfa, forrajes diversos, etc.). Desde este punto de vista, su cría es mucho más ventajosa en estos países que el de otras especies, como las aves o el cerdo, que se alimentan básicamente con cereales.
Otro aspecto interesante es que una coneja (de 4,5 Kg de peso) puede producir cada año unos 100 Kg de carne, cifra que difícilmente puede compararse al de otras producciones animales.
Argentina, pese a su baja producción anual (5.000 toneladas frente a 1.200.000 toneladas a nivel mundial) y escaso consumo por habitante (200 gramos al año contra 6 kilos anuales logrados en los países de punta) tiene la ventaja de poseer un techo treinta veces por encima de lo que hoy se encuentra.
En el mercado internacional hay bastante demanda de carne de conejo. Italia, España, Francia y Alemania son los principales importadores de este insumo. En la Argentina es muy poco lo que se exporta porque la producción nacional no llega a cubrir -en forma continua- los niveles mínimos necesarios.

El pelo de conejo suele ser usado por las hilanderías
La mejor raza para esta comercialización es la angora que alcanza a desarrollar un pelaje de 8 centímetros. Las razas destinadas para carne, en cambio, sólo llegan a producir entre dos y tres centímetros.
El excremento del conejo sirve como abono orgánico. Cuando no se lo utiliza en el propio campo, se da a cambio de la limpieza de las jaulas.
Publicado en La Bitácora ejemplar de la ciudad de Quequén